
El Tomate Mexicano Bajo Ataque: Arancel de EE.UU. Amenaza Precios y Relación Comercial
Una medida «injusta» que afectará más a los consumidores estadounidenses que a los productores mexicanos, según autoridades.
¿Qué Ocurrió?
El 14 de julio de 2025, el Departamento de Comercio de EE.UU. terminó unilateralmente el Acuerdo de Suspensión Antidumping vigente desde 2019, imponiendo un arancel del 17.09% a la mayoría de las importaciones de tomate fresco mexicano. La decisión, calificada como «injusta» por el gobierno mexicano, argumenta «prácticas desleales» de productores mexicanos que venderían tomates a precios artificialmente bajos. Sin embargo, México insiste en que su éxito se debe a la calidad y competitividad natural del producto, no al dumping.
Contexto Histórico: 28 Años de Tira y Afloja
Este conflicto no es nuevo:
- Desde 1996, productores estadounidenses (especialmente de Florida) han presionado para frenar las importaciones mexicanas.
- Cinco acuerdos de suspensión se firmaron (1996, 2002, 2008, 2013, 2019), evitando aranceles a cambio de precios mínimos y controles de calidad por parte de México.
- En abril de 2025, EE.UU. notificó su retirada del acuerdo de 2019, iniciando un plazo de 90 días que culminó con el arancel del 17.09% (menor al 20.91% inicialmente anunciado).

Impacto Inmediato: ¿Quiénes Pagan el Precio?
👉 En EE.UU.:
- Precios más altos: Estudios prevén un aumento del 10% en tomates al menudeo, afectando a consumidores y negocios como restaurantes.
- Escasez: El 70% del tomate consumido en EE.UU. es mexicano. Reemplazarlo es inviable: la producción local no cubre la demanda.
👉 En México:
- 10 estados en riesgo: Sinaloa (712 mil toneladas), San Luis Potosí (436 mil), Michoacán (356 mil) lideran las exportaciones afectadas.
- Caída en exportaciones: Se proyecta una reducción del 5% en 2025 (1.96 millones de toneladas), con pérdidas estimadas en $3,200 millones USD.
La Respuesta de México: Diplomacia y Diversificación
- Rechazo unánime: Las secretarías de Economía y Agricultura tacharon la medida de «política», no comercial, ya que propuestas mexicanas fueron ignoradas pese a ser «favorables para EE.UU.».
- Estrategia doble:
- Negociar la suspensión del arancel (en 2019, se resolvió en 4 meses).
- Buscar nuevos mercados: Canadá, Japón y Emiratos Árabes Unidos figuran como alternativas.
- Inversión en valor agregado: Impulso a agroindustria y tomates premium cultivados en invernaderos (70% de la producción actual).
¿Por Qué Razones «Políticas»?
Analistas señalan dos claves:
- Presión de la Florida Tomato Exchange: Grupo agrícola estadounidense que por décadas ha luchado contra las importaciones mexicanas.
- Contexto bilateral tenso: Sumado a conflictos recientes como el cierre de fronteras al ganado mexicano por plagas.

Conclusión: Una Batalla con Precedentes
El arancel es un golpe, pero no definitivo. México tiene experiencia resolviendo estas disputas y cuenta con un producto insustituible para EE.UU. Mientras tanto, la diversificación de mercados y el valor agregado serán claves para blindar al sector. Como afirma Julio Berdegué, secretario de Agricultura: «El tomate mexicano se impone por calidad, no por dumping»